La neurología hace parte de la medicina y está encargada de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del sistema nervioso (encéfalo, y médula espinal, recibe información y envía respuesta). Este es el proceso principal ya que controla todos los sistemas del cuerpo, entre procesamiento de información y relación con el entorno. A lo largo de este blog vamos a hablar sobre la influencia y relación que existe entre la neurología y la actividad física.
Por medio de esta ciencia también se estudia, se diagnostica, se trata y se previenen enfermedades con respecto al funcionamiento del sistema nervioso, es claro que esto es para todas las edades, desde niños y adolescentes hasta adulto y adulto mayor ya que complicaciones de este se pueden presentar desde la infancia. Al ser un concepto tan complejo se necesita de un profesional especializado en el tema, saliendo de la rama de medicina interna.
Los problemas más comunes relacionados al sistema nervioso hacen referencia a los trastornos vasculares, es decir, complicaciones en los vasos sanguíneos del cerebro, algunos de ellos son las migrañas o accidentes cerebrovasculares lo cual pueden ser producidos por falta de oxígeno en el cerebro, o dilatación de vías sanguíneas. Otra complicación es la epilepsia, es decir, convulsiones acompañadas con pérdida de consciencia, infecciones que llegan al cerebro por medio de la sangre, pérdida de movilidad, tumores, disminución del funcionamiento cognitivo normal y mucho más.
Dentro de esta ciencia existen muchos tipos de neuroimagen que permiten hacer un estudio o lectura de la condición actual del cerebro, por medio de esta se determina el diagnostico o complicación que se pueda desarrollar. A partir de este diagnóstico se determina el tipo de procedimiento o tratamiento a seguir dependiendo de la enfermedad desarrollada en el cerebro. Es claro que algunas de estos problemas tienen cura, otros pueden mejorar por medio de terapia, pero no se eliminan del todo y por último encontramos aquellos que no tienen cura o mejoría, en estos casos se deben buscar estrategias y herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas sin caer en dependencia o alteraciones de la vida similares. Por ejemplo, una persona que sufre de memoria a corto plazo necesitará tener una agenda o anotaciones disciplinadas para llevar la vida lo más normal posible.
Ya se ha mencionado a lo largo de este blog la importancia del entrenamiento físico para el buen funcionamiento del cerebro, desde ejercitar el aspecto cognitivo hasta el control emocional y motor.
El deporte mejora el proceso de la respiración, por tanto el cuerpo recibe más oxigeno de forma rápida y efectiva transportándolo al cerebro, esto ayuda a prevenir enfermedades relacionadas al sistema nervioso tanto de carácter cognitivo como motor. Del mismo modo mejora el funcionamiento del cerebro y los procesos que en el ocurren. Con el deporte también se está ejercitando la mente, es decir, se produce agilidad mental, buen control motor, razonamiento y mucho más.
Por otro lado, el ejercicio mejora el funcionamiento del corazón, brindando un mejor flujo sanguíneo a todo el cuerpo, incluyendo el cerebro. Por esta razón se disminuye significativamente el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, alargando el desarrollo de demencia o deterioro cerebral en edades tempranas y en adultos mayores.
Por tanto, el entrenamiento personal permite tener una mejor calidad y estilo de vida, crea independencia, aumenta el rendimiento físico y mental, mejora las habilidades sociales, el control emocional, aumenta las emociones positivas y mucho más. El deporte es entonces una excelente estrategia para mantener el funcionamiento del sistema nervioso central a su máxima potencia de forma sana y segura.
Deja una respuesta