La propiocepción es la capacidad de saber como esta el cuerpo, la posición, los músculos y las articulaciones, brinda una orientación de como se encuentra el cuerpo en relación al espacio, se tiene en cuenta la postura. Es entonces la conciencia que se tiene sobre el propio cuerpo y en relación con el ambiente.
Para poder crear conciencia de los movimientos, los músculos y articulaciones envían una señal al cerebro por medio de vías eferente, esta la interpreta y analiza y por medio de las vías aferentes envían la información de acción al resto del cuerpo. El cerebro también da el sentido de orientación ya mencionado con relación al entorno. La propiocepción no necesita de un órgano es más un proceso interno (introspección) que realiza la mente el cual nos permite ese sentir, sin embargo no se encuentra ajeno al cerebro y el cerebelo que nos ayudan a realizar adecuadamente este proceso.
Cuando hablamos de propiocepción también hablamos de la capacidad de sentir (gusto, tacto, olfato, visión y audición), el cerebro recibe la información del estímulo que entra por los sentidos, este lo interpreta y analiza enviando una, como resultado podamos ver, sentir, movernos, etc. al igual que los músculos y articulaciones por medio de vías aferentes y eferentes. Podemos denominarlos «sentidos de exterocepción» pues son estímulos que provienen del exterior con ayuda de algunos órganos (lengua, piel, nariz, ojos y oídos).
El cerebro recibe la información por medio de varios medios: los husos neuromusculares (se estimulan cuando el músculo se estira levemente, se encargan del reflejo miotáctico), los órganos tendinosos de Golgi (estimulan al alargar pasivamente las fibras musculares o contraer el músculo voluntariamente), propioceptores capsuloligamentoso (informan a la corteza cerebral de la posición y el movimiento que realiza la articulación), Propioceptores vestibulares (brindan la información sobre la posición en la que se encuentra la cabeza y el movimiento de la misma).
En el deporte se puede trabajar con la propiocepción, permite crear conciencia sobre el cuerpo, previene de posibles lesiones, posibilita el trabajo individual de los músculos trabajando con más potencia y seguridad, se utilizan ejercicio de propiocepción para realizar terapias fisioterapeuticas en el momento de tener una lesión o malestar, esto permite recuperar los músculos y trabajarlo hasta llegar a su normalidad sin perder el rango de movimiento articular o la fuerza.
Está también regula la dirección y el rango de movimiento, como se mencionó permite la reacción y respuesta rápida frente a los estímulos externos, estos pueden ser conscientes o no conscientes dependiendo del estímulo y respuesta necesaria. Los reflejos por ejemplo son de carácter no consciente mientras que el movimiento al realizar algún ejercicio físico es de forma consciente. Esta también nos ayuda al control del equilibrio y la consciencia del mismo, la coordinación, el nivel de alerta del sistema nervioso central, la influencia del desarrollo y del comportamiento, esto se da en un nivel no consciente con ayuda del cerebelo. En la propiocepción también podemos hablar sobre la sensibilidad pues estas dos se encuentran unidas.
Fuentes:
Deja una respuesta