En esta entrada vamos a hablar más ampliamente de las articulaciones y los músculos, sin embargo, será una mirada general sobre el tema, es importante poder profundizar sobre el mismo.
En primer lugar tenemos las articulaciones que están encargadas de unir dos o más huesos, entre un hueso o cartílago o entre tejido óseo y los dientes, y permitir la movilidad mecánica del cuerpo.
La articulación esta compuesta por varias partes: el cartílago que recubre el hueso evitando el desgaste con el movimiento; la membrana sinoval la cual posee un liquido que protege y lubrica la articulación; los ligamentos son tejidos que conectan, son elásticos y firmes rodean la articulación y limitan el movimiento; los tendones también son tejidos de conexión, se encuentran a los lados de la articulación, se unen a los músculos para poder controlar los movimientos; las bursas son bolsas de liquido que amortiguan la fricción en la articulación, están en los huesos y ligamentos; y por último el menisco el cual se encuentra en la rodilla y en algunas otras articulaciones, su forma es una medialuna.
Estas reciben la irrigación del torrente sanguíneo, muy importante para el funcionamiento adecuado del cuerpo. Por otro lado, dentro de estas podemos encontrar nervios articulares el cual brinda información sobre la posición del cuerpo y sus sensaciones, es por esto que en las articulaciones hay muchas fibras de dolor.
Las articulaciones se dividen por funcionalidad y movilidad: las articulaciones móviles (diartrosis) (sinoviales) son más abundantes y permiten mayor movilidad estas se dividen en; el troclear que realizan movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, el codo; las artrodias son planas, permiten el movimiento de deslizamiento; el pivote solo permite una rotación lateral y medial. Por ejemplo el cuello. Las esféricas tienen más libertad de movimiento, por esto tiene forma redondeada. Ejemplo, la cadera; el encaje recíproco (silla de montar), por ejemplo la articulación carpo-metacarpiana del pulgar; los elipsoidales unen dos huesos irregularmente cuando un hueso es cóncavo y el otro convexo.
Luego encontramos las articulaciones con movilidad limitada (anfiatrosis) son cartilaginosas y poseen cierta movilidad, se dividen en dos anfiartrosis verdaderas y diartroanfiartrosis y por último las articulaciones sin movilidad (sinartrosis) son fibrosas y no se pueden mover. Su clasificación: sincondrosis, sinostosis y sinfibrosis.
Por otro lado podemos clasificar las articulaciones gracias a su movilidad: por deslizamiento, rotación y angulación que se clasifica en: flexión, extensión, abducción, circunducción.
Por último existen ciertas lesiones que son las más comunes con respecto a las articulaciones; los esguinces sinovitis aguda, luxaciones y subluxaciones.
Los músculos son tejidos blandos que permiten que los huesos y articulaciones se muevan, representan casi la mitad del peso del cuerpo humano y tienen diferentes formas y tamaños. Necesitan de mucha energía para funcionar, por tanto tienen un gasto energético muy alto. Brindan la mayor fuente de calor.
Estos se dividen en músculos estriados o esqueléticos, músculos lisos y los músculos cardíacos. Los primeros son voluntarios, surgen de las células mioblastos. Están formadas de fibras musculares alargadas (unidades mínimas de músculos esqueléticos) rodeadas de una membrana plasmática (sarcolema), también están compuestos por citoplasmas (sarcoplasma). La mayoría de los músculos del cuerpo son de este primer tipo. Se encuentran conectados por un nervio central que se conecta al sistema nervioso central (nos permite controlar el movimiento, dar estabilidad, sentir dolor, presión y tiene el efecto reflejo en el cuerpo, es decir, la capacidad de retirar el cuerpo de manera no consciente por causa de un peligro externo).
Los músculos como ya se mencionó tiene diferentes formas y por esta razón se puede dar una clasificación: fusiformes o alargados son angostos en los extremos y anchos en el centro; unipeniformes sus fibras salen del lado de un tendón, acompañan el sentido y la forma del mismo; bipenniformes sus fibras salen del centro del tendón; multipenniformes las fibras de estos salen de varios tendones; los anchos poseen el mismo diámetro a lo largo del músculo; los planos son en forma de abanico; los cortos son los músculos de la cara y cabeza, es decir, de corta longitud; los biceps se unen al hueso usando un tendón y al otro lado se unen por medio de dos tendones (ejemplo parte interna del brazo entre el hombro y el codo), si se junta con tres tendones se llama triceps (ejemplo, parte trasera del brazo entre el hombro y el codo) y si lo hace con cuatro se llama cuadriceps (ejemplo parte delantera de la pierna entre cadera y rodilla); los diágastricos son dos músculos unidos a un tendón; poligástricos es cuando varios músculos se juntan a un tendón (ejemplo, recto mayor del abdomen).
también se puede dar otro tipo de clasificación que es por medio del movimiento: los flexores, extensores, abductores (separación), rotadores (pronación y supinación) y los fijadores o estabilizadores (mantienen tensión del músculo en una o varias direcciónes)
Su clasificación por la contracción: músculos con fibras tipo 1 (más resistentes), músculos con fibras tipo 2 (usan más energía de la glucosa (azúcar) por esto se fatigan más rápido).
Otra clasificación se da por su acción en grupos: agonistas (músculos que realizan el mismo movimiento, ejemplo biceps de ambos brazos); antagonistas (músculos que son contrarios en el movimiento, ejemplo, biceps y triceps); sinergistas (favorece la acción del músculo como el antagonista pero lo realiza de forma indirecta).
El músculo esquelético tiene diferentes funciones para que el cuerpo funcione bien, estos son: produce movimiento y desplazamiento del cuerpo, son necesarios para mantener la postura, protegen algunos órganos, como ya se menciono son la mayor fuente de calor para mantener el cuerpo equilibrado en cuanto a temperatura, protege los huesos y moviliza el esqueleto axial y apendicular.
Por otro lado tenemos los músculos lisos son involuntarios por esta razón son dirigidos por el sistema nervioso autónomo (encargado de los fenómenos de los cuales no somos conscientes). Estos se encuentran en el aparato reproductor y excretor, órganos internos, vasos sanguíneos, paredes del intestino y estomago. Existen dos tipos, unitario (se contraen con rapidez y no desencadenan contracciones), acá están los músculos del útero, aparato gastrointestinal y uréter; y los multiunitarios en donde la contracción depende de una estimulación nerviosa (músculos del iris, de la tráquea y membrana nictitante del ojo).
Por último tenemos los músculos cardíacos encargados de las contracciones del corazón, bombean sangre, no necesitan estimulación nerviosa, sus células se encuentran unidas por discos intercalares. Están compuestos por fibras musculares de tipo estriado que se conectan entre si de forma transversal (tejido conectivo interfibrilar). Su función es enviar sangre a las aurículas y ventrículos que llegan a los vasos sanguíneos.
Deja una respuesta