Fue creada en los años 70 por una fisioterapeuta francesa llamada Thérese Bertherat. La antigimnasia se puede determinar como un método o terapia para el bienestar, permite conectarse con el propio cuerpo, aceptándolo y respetándolo. La antigimnasia no es considera un deporte o un tipo de actividad física, sin embargo, si requiere de movimiento corporal buscando el bienestar y el amor por el propio cuerpo. Es un método más de relajación de meditación y reflexión, busca el equilibrio físico y mental.
Los movimientos deben ser sutiles, exactos y precisos, a su vez son ejercicios muy simples y fáciles de realizar. Dentro de estos se tienen en cuenta aspectos psicológicos muy importantes y útiles para encontrar paz interna con nosotros mismos; factores como las emociones y los pensamientos. Es importante tener en cuenta que es de tipo holístico, es decir, tiene en cuenta la totalidad del cuerpo y las leyes que lo rigen, entonces se puede afirmar que se ve la mente y el cuerpo como un todo, algo que va unido el uno del otro.
La antigimnasia se practica en grupos pequeños, solo puede ser realizado por un profesional certificado en el tema. Es necesario tener un espacio amplio, silencioso cómodo y con una buena iluminación, se necesitan de 10 a 12 sesiones una vez por semana de una hora y media. Los ejercicios buscan más la reflexión y la observación que la repetición como lo es en la actividad física convencional.
Este método aumenta la autoestima y la autopercepción, te permite conectarte con tu cuerpo para amarlo y respetarlo, ser consciente de lo que ocurre en este y poder aceptarlo. Aunque la antigimnasia y la actividad física convencional tienen beneficios similares, en la primera se destacan más los beneficios psicológicos más que físicos en el sentido de resistencia, fuerza y prevención de algunas enfermedades como las relacionadas con el corazón, mientras que en la actividad física destacan más los últimos ya mencionados que el trabajo con la mente, es claro que en ninguno de los dos se descarta ni la parte física ni la psicológica.
La antigimnasia tiene como objetivo utilizar músculos específicos y saber cuales son en cada movimiento que se realiza, del mismo modo busca eliminar dolencias físicas y mentales que se pueden producir, además del propósito principal y ya mencionado aprender a escuchar nuestro cuerpo. Trabaja con músculos muy pequeños que no utilizamos o de los cuales no somos conscientes en nuestras actividades diarias.
Permite liberar las tensiones del día y a movilizar los músculos que se pueden deteriorar con el tiempo a causa del sedentarismo, entonces permite recuperar la movilidad, nos enseña a saber como nos movemos, ser conscientes de toda sensación que el cuerpo experimenta. Esto permite tener un cuerpo más sano, más relajado, ser más feliz, aumentar el estilo y la calidad de vida. Libera el exceso de tensión que se presenta en todos los músculos evitando el malestar físico y eliminando el estrés y las diferentes preocupaciones.
Creo que es un excelente método para encontrar un equilibrio entre el cuerpo y la mente, entender y saber que ocurre con nuestro cuerpo, saber como cuidarlo y como formarlo, saber los limites propios del cuerpo, encontrar bienestar, sentirse bien con uno mismo, cambiar la autopercepción propia y más. Creo sin embargo, que no es un método que pueda reemplazar el ejercicio físico normal, puede ser una buena manera para complementarlo y del mismo modo conseguir muchos más beneficios.
Es un tema muy interesante y amplio que invito a las personas que les interesó a profundizar y escuchar o leer a los profesionales.
Deja una respuesta